viernes, 23 de noviembre de 2007

La verdadera Historia de Fuente del Fresno

Dentro del actual término municipal de San Sebastián de los Reyes se encuentra incluido un antiguo pueblo: Fuente del Fresno.Fuente del Fresno se funda en los mismos años que lo hace San Sebastián. Su primitivo asentamiento, denominado Villanueva, mencionado ya en documentos del siglo XI, y situado a orillas del río Jarama, era tan insalubre que sus vecinos se vieron obligados a pedir, por boca de Ruy Gómez, su cura de almas, autorización a Fernando el Católico para trasladarse a un lugar más sano.El enclave escogido estaba situado en las proximidades de la dehesa de Balaño, junto a un manantial rodeado de fresnos; ese paisaje es el que dará nombre al nuevo pueblo, que pasa a llamarse Villanueva de Fuente el Fresno y, más tarde, Fuente el Fresno.Los vecinos del nuevo lugar van a depender de Madrid para su supervivencia. Y la Villa les facilitará los primeros pasos en el nuevo asentamiento, concediéndoles el uso y disfrute de una dehesa boyal para sus ganados de labor. Además, el corregidor y los regidores de Madrid iniciaron, sin retrasos, el deslinde y amojonamiento de su término para evitar confrontaciones inútiles con los vecinos. Y no regatearon los permisos para labrar en parajes que, perteneciendo de antiguo a Madrid, habían sido roturados, sin autorización, por los vecinos de Cobeña y Alcobendas. Todas estas concesiones se otorgaron, previa petición presentada ante el Concejo madrileño, el 18 de septiembre de 1492, obteniendo una calurosa acogida "...otrosi los dichos señores dixeron que por ellos visto el aparejo que el dicho logar tenía para se poblar y como cada día se vienen a bevir a el e asi mismo los terminos que labra Alcobendas sin pagar cosa alguna y como de continuo se lo apropian ellos y los vezinos de Cobeña que asi porque el dicho logar se pueble como porque la villa conozca lo que tiene en término de Villanueva que les davan a dieron logar ( ... ) en que puedan labrar e labren las tierras baldías", sólo pusieron una condición, que ante escribano se hiciera relación pormenorizada de las parcelas ocupadas.Los tres vecinos nombrados para responder las preguntas contenidas en las Relaciones de Felipe II dicen que el pueblo cuenta con sesenta vecinos, todos labradores y pecheros, excepto Diego Gómez, contador de la villa de Madrid y el secretario Zabala, e informan de que "las casas son de tapiería de tierra y de madera de pino y saz, que el pino se trae desde diez o doce leguas, de la Sierra de Guadarrama. En el lugar no hay más que una iglesia y que está bajo la advocación de Nuestra Señora del Espino, y que se llama así porque al trasladar el pueblo desde Santo Domingo, había una ermita que estaba junto a un espino y allí se hizo la iglesia. Tiene una ermita dedicada a Santo Domingo en el lugar donde anteriormente estuvo fundado el pueblo de Villanueva".Fuente del Fresno participa de los mismos problemas que sus vecinos, San Sebastián y Pesadilla, en lo referente a los daños que les causan los reales cazaderos de Viñuelas y El Pardo. Su producción agrícola es, por tanto, corta: trigo, cebada, centeno y avena y no sólo por la caza, sino por ser "la tierra tan apretada"; la ganadería, ovejas, vacas y lechones.En la actualidad solo queda la cueva con sus tinajas, en la ladera de la colina sobre la que se erigía la antigua iglesia de la Virgen del Espino, ya mencionada, de la que únicamente se conserva la torre con la espadaña, recientemente restaurada.Durante todo el siglo XVIII, Fuente del Fresno se mantiene en precario, llega a tener sólo 5 vecinos. Unicamente los intereses políticos de Madrid, que no desea perder aldeas nominales en su jurisdicción, le impide desaparecer en esta época, una desaparición cantada que se consuma en el siglo XIX.En el siglo XIX, 1820, ya dentro del Ayuntamiento de San Sebastián de los Reyes, perdida su independencia económica y administrativa, todavía tenía 15 casas, cárcel, escuela con 14 alumnos y seguía produciendo trigo, cebada, algarrobas, ganado lanar y vacuno, y criaba conejos, liebres y perdices.Con posteridad, y dentro del siglo XX, la familia Sancho Rosa comienza a urbanizar la finca El Montecillo creando la 1ª fase en 1957. A partir de aquí se funda la empresa Fuente del Fresno, S.A., que desde 1965 hasta 1971 va ampliando las fases hasta llegar a la 6ª, para lo cual se compran terrenos de la finca La Pesadilla.El 29 de marzo de 1967 en la Asamblea Constitutiva se crea la Asociación de Propietarios de Fuente del Fresno.La Urbanización Fuente del Fresno está compuesta por 626 parcelas, 22 Kms. de viales y el 37% de zonas verdes. Asimismo, existe un centro comercial, iglesia, salón parroquial, y piscina.La Asociación de Propietarios celebra el 8 de septiembre las Fiestas en Honor a Nuestra Señora de Fuente del Fresno.En Navidad se entrega "El Fresno de Plata" al vecino que haya destacado durante el año por su labor en beneficio de la Asociación. Asimismo, se celebra la tradicional Cabalgata de Reyes el 5 de enero.La Hermandad de Nuestra Señora de Fuente el Fresno celebra la Romería el último domingo de mayo.La Asociación de Propietarios de Fuente del Fresno tiene como órgano ejecutor de sus acuerdos a la junta Gestora que está compuesta por un presidente, vicepresidente, secretario y cinco vocales, efectuando su nombramiento a la Asamblea General Ordinaria que se celebra el último viernes del tercer trimestre del año siguiente, donde se aprueban los Balances y Cuentas de resultados del ejercicio anterior, así como el presupuesto del año siguiente..La Junta Gestora celebra reuniones mensuales, estando las vocalías divididas en Mantenimiento, Seguridad, Medio Ambiente, Administración, Cultura y Deportes y Relaciones Institucionales.Los asociados pueden sugerir a la Junta Gestora durante el año las propuestas que entiendan mejoran la convivencia en la urbanización.BIBLIOGRAFÍAIzquierdo Gonzalez, S. "San Sebastián de los Reyes, Fuente el Fresno y Pesadilla".Tabapress.Madrid,1994Rodriguez Tato, 1. "Historia de San Sebastián de los Reyes". S.S. de los reyes, 1991. Páginas. 516-547.